La relación económica entre México y Estados Unidos atraviesa un momento de profunda transformación estructural que definirá el panorama económico de ambas naciones en los próximos años. Con México consolidándose como el principal socio comercial estadounidense y enfrentando simultáneamente desafíos de crecimiento interno, el periodo 2025-2026 representa una encrucijada crítica marcada por oportunidades sin precedentes y tensiones geopolíticas.
México consolida su posición como socio estratégico de Estados Unidos
México ha logrado desplazar definitivamente a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, una posición que se ha mantenido consistentemente desde 2023. Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron $83,317 millones de dólares, un crecimiento de 6.4% respecto al mismo periodo de 2024, superando tanto a China ($73,275 millones) como a Canadá ($73,263 millones). El intercambio comercial bilateral representó 14.7% del comercio global estadounidense en el primer bimestre de 2025.eleconomista+1
Esta ventaja competitiva se mantiene incluso bajo la administración Trump, gracias a un arancel promedio efectivo de apenas 8.28% sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en junio de 2025, el más bajo entre los principales exportadores hacia el mercado estadounidense. El valor del intercambio comercial entre ambos países alcanzó $930,000 millones de dólares en 2024, con las exportaciones mexicanas representando 37% del PIB nacional.eleconomista+2
El fenómeno nearshoring: motor de inversión extranjera
La relocalización de cadenas de suministro ha impulsado cifras históricas de Inversión Extranjera Directa (IED). México alcanzó un récord de $21,400 millones en el primer trimestre de 2025, un incremento de 5.4% respecto al mismo periodo de 2024. Al segundo trimestre, la cifra se elevó a $34,265 millones, con las nuevas inversiones creciendo 246% en comparación con 2024.eleconomista+1youtube
Se proyecta que aproximadamente 400 nuevas empresas extranjeras se establecerán en México durante 2025, concentrándose principalmente en sectores estratégicos:startupmexico+1
Manufactura avanzada: 37% de las nuevas inversiones se dirigen a este sector, con estados del norte como Nuevo León, Chihuahua y Baja California convirtiéndose en hubs industriales clave.ibcconsulting+2
Automotriz y autopartes: El sector captó $2,700 millones en 2024, con producción superando los $121,000 millones. La integración de las cadenas de suministro automotrices representa 35% de las exportaciones totales a Estados Unidos.clusterindustrial+1
Semiconductores: México busca duplicar su industria en los próximos cinco años, con proyecciones de alcanzar $10,000 millones en inversión para 2030. En 2025, se proyecta alcanzar 1,000 solicitudes de patentes de semiconductores, superando las 700 de 2024.dplnews+2
Electrónica y telecomunicaciones: Empresas como Amazon Web Services invertirán $5,000 millones en Querétaro, generando 7,000 empleos anuales.maestriasydiplomados.tec
Desaceleración económica y proyecciones moderadas
A pesar del dinamismo comercial y de inversión, la economía mexicana enfrenta una marcada desaceleración. Las proyecciones de crecimiento del PIB para 2025 oscilan entre 0.5% y 1.0%, significativamente por debajo del promedio regional de América Latina (2.3-2.4%).jornada+2
La Encuesta Citi de Expectativas mantiene una proyección de crecimiento de 0.5% para 2025 y 1.3% para 2026. Por su parte, la OCDE revisó al alza sus estimaciones a 0.8% para 2025 y 1.3% para 2026, alejando al país del riesgo de recesión que había proyectado en marzo. El FMI estima 1.0% para 2025 y 1.5% para 2026.tyt+4
Factores críticos que limitan el crecimiento
Consumo privado debilitado: El principal motor de la economía mexicana muestra señales preocupantes. El consumo privado cayó 1.1% anual en el primer semestre de 2025, acumulando cinco meses consecutivos con descensos. Grupo Financiero Base estima un crecimiento de apenas 1.2% para todo 2025, una fuerte desaceleración respecto al 2.7% de 2024.jornada+3
Caída en remesas: Por primera vez en 13 años, las remesas registrarán una contracción. BBVA proyecta una caída de 5.8% para 2025, cerrando el año en $61,000 millones, frente a los $64,745 millones de 2024. Esta disminución se explica por la estabilización del número de mexicanos en Estados Unidos y el fortalecimiento del peso frente al dólar.bloomberglinea+2
Inflación persistente: La inflación se mantiene por encima del objetivo de 3% de Banxico. Para el cierre de 2025, se proyecta una inflación general de 3.90% y subyacente de 4.20%. Las proyecciones para 2026 sitúan la inflación en 3.80%, manteniéndose dentro de Trading Economics que estima 3.0% para 2026.eleconomista+2
Política monetaria restrictiva: El Banco de México redujo su tasa de interés a 7.5% en septiembre de 2025, con expectativas de recortes adicionales de 25 puntos base en noviembre. Para el cierre de 2025, se espera una tasa de 7.0%, y para 2026, el consenso proyecta 6.5%.mundoejecutivo+3
Tensiones arancelarias y negociaciones comerciales
La política arancelaria de la administración Trump representa el mayor riesgo para la relación bilateral. El presidente estadounidense anunció el 12 de julio de 2025 aranceles del 30% contra México, aunque se obtuvo una prórroga de 90 días que vence a finales de octubre. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reportó un avance del 90% en las negociaciones, con temas pendientes principalmente en acero y aluminio.hklaw+1
Trump ha impuesto aranceles de 50% a importaciones de acero, aluminio y cobre, 25% a autos y autopartes, y aranceles recíprocos con una tasa base de 10% para casi todos los países, con tarifas especiales para China (10%), México (25%) y Canadá (35%). El arancel del 25% a camiones medianos y pesados entrará en vigor el 1 de noviembre de 2025.eleconomista+3
Como respuesta estratégica, México anunció el 9 de septiembre de 2025 aranceles de hasta 50% a importaciones de países sin tratado de libre comercio, incluyendo China, Brasil e India, buscando alinearse con la política comercial estadounidense y fortalecer su posición como socio preferencial.bbvaresearch
Revisión del T-MEC 2026: riesgos y oportunidades
La revisión programada del T-MEC en julio de 2026 representa un punto de inflexión para la relación trilateral. El mecanismo contempla seis posibles escenarios, desde la renovación automática hasta 2042 (probabilidad baja) hasta revisiones anuales o la expiración del tratado en 2036.cecsatrade+2
Katherine Tai, representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, advirtió que la revisión será “incómoda”, enfatizando la necesidad de reformar el mecanismo de resolución de disputas, abordar la crisis climática y enfrentar el impacto de China. Los principales desafíos incluyen:canchammx
Endurecimiento de reglas de origen: Estados Unidos busca elevar los umbrales de contenido regional del 75% al 85% en sectores como el automotriz, lo que implicaría altos costos de adaptación para México y la reconfiguración de cadenas de suministro que aún dependen de insumos asiáticos.monex
Salarios y mecanismo laboral: Continuará la presión para incrementar salarios en industrias específicas, particularmente en el sector automotriz.monex
Prácticas comerciales con China: Estados Unidos buscará mayor control sobre el flujo de productos chinos a través de México, lo que explica los recientes aranceles mexicanos a productos sin tratado de libre comercio.bbvaresearch
Tipo de cambio y estabilidad macroeconómica
El peso mexicano muestra relativa estabilidad frente al dólar. La Secretaría de Hacienda proyecta un tipo de cambio de $19.70 por dólar para finales de 2026. Diversas proyecciones de mercado estiman oscilaciones entre $17.90 y $20.30 MXN/USD durante 2025, con una tendencia de apreciación moderada en la primera mitad del año seguida de depreciación gradual en la segunda mitad.monex+3
HR Ratings proyecta un cierre en $20.30/USD para 2025 y $20.77/USD para 2026, lo que implicaría una depreciación real de 1.0% en 2026. Las proyecciones a mediano plazo sugieren una apreciación gradual hacia los $17.36-$17.90 para mediados de 2026.tradersunion+2
Desafíos estructurales y competitividad
México enfrenta retos estructurales significativos que limitan su capacidad de capitalizar plenamente el nearshoring:
Infraestructura deficiente: La inversión pública en infraestructura cayó más de 35% desde 1995, la mayor contracción en tres décadas. Estados del norte enfrentan problemas críticos de suministro eléctrico y acceso al agua, con 39% de las empresas reportando estas deficiencias.mexicoindustry+1
Seguridad jurídica: La incertidumbre regulatoria y la falta de certeza jurídica para inversionistas extranjeros representa un obstáculo significativo.smpslegal+1
Brecha de talento: El desarrollo de semiconductores y manufactura avanzada requiere capacitación especializada y mayor inversión en educación técnica.nctech+2
Déficit fiscal elevado: Los Requerimientos Financieros del Sector Público se proyectan en 4.1% del PIB para 2026 (vs 4.3% en 2025), limitando el gasto público para detonar crecimiento.imco
PIB per cápita y bienestar económico
México enfrenta un estancamiento preocupante en términos de bienestar económico relativo. El PIB per cápita se proyecta en $10,099 para 2025 y $10,028 para 2026, mostrando una desaceleración significativa. En paridad de poder adquisitivo (PPA), el PIB per cápita alcanzó $22,033 en 2024, pero las proyecciones sugieren un retroceso a $21,568 en 2025 y $21,417 en 2026.tradingeconomics+1
La tasa de crecimiento anual compuesto del PIB per cápita de México entre 1950 y 2019 fue apenas 1.9%, ubicando al país en el penúltimo lugar entre 27 países de la OCDE. El PIB per cápita de México relativo a Estados Unidos era 32% en 1950 y bajó a 30% en 2019, mostrando un retroceso en bienestar económico relativo durante 69 años.eleconomista
Sectores estratégicos con mayor potencial
A pesar de los desafíos, ciertos sectores presentan oportunidades significativas para el periodo 2025-2026:
Manufactura de precisión: México se consolida como líder en manufactura de precisión con trazabilidad industrial, representando 19.5% del PIB en la primera mitad de 2024.clusterindustrial
Energías renovables: La transición verde y los compromisos internacionales impulsan inversiones en proyectos de energía limpia, alineados con la Inflation Reduction Act estadounidense.ebc
Centros de datos (Data Centers): La expansión de infraestructura digital atrae inversiones multimillonarias, como los $5,000 millones de AWS en Querétaro.maestriasydiplomados.tec
Tecnología financiera (Fintech): El sector continúa su expansión, beneficiándose de la digitalización acelerada.ebc
Logística y transporte: El flujo de carga transfronteriza alcanzó niveles récord, impulsando inversiones en infraestructura logística.quickmexico
Perspectivas y escenarios para 2026
El panorama económico para 2026 presenta escenarios diferenciados según la evolución de las negociaciones comerciales y la capacidad de México para resolver sus deficiencias estructurales:
Escenario optimista: Si México logra negociaciones exitosas en la revisión del T-MEC y mantiene su posición privilegiada con aranceles bajos, podría consolidarse como hub manufacturero de Norteamérica. El crecimiento podría alcanzar 2.0-2.5%, impulsado por nearshoring acelerado, inversiones en semiconductores y manufactura avanzada.transparenciapresupuestaria
Escenario base: Con la continuación de tensiones arancelarias moderadas y ajustes graduales en el T-MEC, el crecimiento se mantendría en el rango de 1.3-1.5%. La economía mostraría resiliencia gracias al consumo interno moderado, inversión privada selectiva y exportaciones estables, aunque por debajo de su potencial.infobae+2
Escenario pesimista: La implementación de aranceles del 25-30% de manera permanente y una revisión hostil del T-MEC podrían reducir el crecimiento a 0.5-0.8%, con debilitamiento del sector exportador, caída en nuevas inversiones y deterioro de la confianza empresarial.eleconomista
Integración de cadenas de suministro: clave estratégica
La profunda integración de las cadenas de suministro representa el vínculo más resiliente entre México y Estados Unidos. El 50% del comercio bilateral consiste en insumos de producción, refacciones y materiales que se trasladan en ambos sentidos, evidenciando la coproducción de productos que van desde automóviles hasta cerveza.usmex.ucsd
En el sector de Productos de Tecnología Avanzada (ATP), México ocupa el tercer lugar como proveedor de Estados Unidos en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), después de China y Taiwán. Al incluir equipos de cómputo, accesorios electrónicos y electrodomésticos, México se posiciona como socio clave para reducir la dependencia estadounidense de cadenas de suministro chinas.mexicocomovamos
La industria automotriz estadounidense depende críticamente de las cadenas de aprovisionamiento mexicanas. Estas cadenas requieren años de certificación y no pueden sustituirse fácilmente. Como señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base: “Aunque el presidente de Estados Unidos quisiera quitar a México de un lado, pues no lo puede hacer”, destacando que la cercanía geográfica, los costos logísticos y las cadenas integradas hacen de México un socio difícil de reemplazar.ipade+1
Recomendaciones estratégicas
Para capitalizar las oportunidades y mitigar los riesgos en el periodo 2025-2026, México debe enfocarse en:
Aceleración de inversión en infraestructura: Revertir la caída de 35% en inversión pública para resoelver cuellos de botella en energía, agua y transporte.mexicoindustry
Desarrollo de talento especializado: Ampliar programas de capacitación en semiconductores, manufactura avanzada y tecnologías emergentes.mexicoindustry+1
Fortalecimiento del estado de derecho: Garantizar certeza jurídica y seguridad para inversionistas extranjeros.informesmexico+1
Diversificación de mercados: Aunque Estados Unidos seguirá siendo el socio principal, explorar oportunidades con Europa y Asia para reducir dependencia excesiva.nctech
Coordinación gobierno-sector privado: Fortalecer la coordinación entre gobierno, empresarios y academia para maximizar beneficios del nearshoring.eleconomista
Preparación estratégica para revisión del T-MEC: Desarrollar propuestas técnicas sólidas que fortalezcan la posición negociadora de México, enfatizando la integración regional y los beneficios mutuos.cecsatrade+1
Conclusión
La relación económica México-Estados Unidos se encuentra en un punto de inflexión que definirá las próximas dos décadas. México ha alcanzado una posición estratégica sin precedentes como principal socio comercial de Estados Unidos y destino privilegiado del nearshoring, con ventajas arancelarias significativas y cadenas de suministro profundamente integradas que no pueden desmontarse fácilmente.
Sin embargo, el país enfrenta una paradoja económica: mientras atrae inversión extranjera récord y mantiene superávits comerciales históricos, su economía interna se desacelera peligrosamente, con consumo privado débil, remesas en caída y proyecciones de crecimiento que lo colocan por debajo del promedio regional. El verdadero desafío para México en 2026 no será tanto mantener su posición como socio comercial de Estados Unidos—que está anclada en realidades logísticas y productivas—sino traducir esta fortaleza externa en dinamismo económico interno que genere crecimiento inclusivo y bienestar para su población.
La revisión del T-MEC en 2026 será determinante, pero más que un evento disruptivo, representa una oportunidad para que México consolide su rol estratégico en Norteamérica, siempre que logre resolver sus déficits estructurales en infraestructura, talento, certeza jurídica y coordinación institucional. El éxito dependerá de la capacidad del país para transformar la ventana de oportunidad del nearshoring en un modelo de crecimiento sostenible que beneficie tanto a las grandes corporaciones como a las pequeñas y medianas empresas, y que eleve el bienestar de los mexicanos que, paradójicamente, aún no han visto reflejada en sus bolsillos la narrativa optimista del “momento México” en la economía global.