Por Bo Seo 🖊️
Sinópsis ⚡️
Good Arguments (2022) es una parte de memorias y una parte de guía para el arte de hablar. Nos introduce a la emocionante y excéntrica subcultura del debate competitivo y destila sus secretos en principios atemporales para una comunicación efectiva. Si solo podemos aprender a estar mejor en desacuerdo, argumenta, podemos mejorar nuestras relaciones y revitalizar nuestras democracias.
¿Qué vas a aprender? 🤨
Supera tu miedo al conflicto y aprende a estar en desacuerdo de manera productiva 🥰.
El espíritu de debate libre y abierto en las democracias occidentales de hoy está bajo amenaza. No es que carezcamos de cosas en las que estar en desacuerdo. Es sólo que parece que nos estamos olvidando de cómo discrepar bien 🙌.
Quizás la razón de esto es que los valores que hacen posible el debate de buena fe, como la confianza y el respeto mutuos, están en su punto más bajo. Han sido constantemente erosionados por una mezcla tóxica de políticas polarizadas, ideologías en conflicto y desinformación.
Y, como resultado, la calidad del discurso público ha caído en picada. Ya sea una discusión con un extraño en Twitter o una discusión acalorada con un pariente en la cena, el intercambio suele ser tan amargo y hostil que parece más un concurso de gritos que una conversación real 👀👀👀. Además de eso, muchas personas evitan participar por completo por temor a quedar atrapadas en el fuego cruzado.
Pero evitar el conflicto por miedo no va a curar la división social. Lo que necesitamos aprender es cómo abordar nuestros desacuerdos de una manera más constructiva. Según el autor y campeón de debate Bo Seo, la clave está en el debate competitivo.
Argumenta que si solo abordamos nuestros desacuerdos con la misma habilidad y respeto que los debatientes competitivos, el desacuerdo puede ser una fuerza para la conexión social en lugar de una cuña que nos separe.
Este resumen de Bo Seo traduce la sabiduría del debate competitivo para que puedas aprender a estar en desacuerdo de manera más productiva ✨✨. Descubrirás algunos de los principios básicos del debate, así como qué ejercicios utilizan los debatientes profesionales para mejorar su forma de pensar y hablar.
El viaje de Bo Seo 🔥
Antes de comenzar, tenemos que presentar a la estrella del espectáculo.
Bo Seo nació en Corea del Sur🇰🇷. Pero cuando Seo tenía solo ocho años, sus padres tomaron la arriesgada decisión de desarraigar sus vidas; en busca de pastos más verdes, trasladaron a la familia a Australia.
En este punto, Seo no hablaba inglés y, como era de esperar, luchó por encontrar su lugar en su nuevo hogar. En la escuela, incapaz de comunicarse con sus compañeros, o incluso de entender su tarea, Seo se encerró en sí mismo y finalmente dejó de hablar por completo. Aprendió que para salir adelante en este mundo, era más fácil quedarse callado y hacer lo que le decían 😬.
Durante varios años solitarios, Seo fue el típico nerd. Nunca fue ruidoso; nunca se afirmó. Simplemente mantuvo la cabeza gacha y estudió, aprendiendo poco a poco el nasal inglés australiano. Pero cuando estaba en quinto grado, sucedió algo que cambiaría su vida para siempre: su maestra lo invitó a participar en un concurso de debate.
El debate competitivo es como un juego formal en el que dos equipos rivales participan en una batalla verbal para persuadir a los jueces de que se unan a su lado en algún tema. Es un deporte que prospera en escuelas y universidades de todo el mundo, y han competido una sorprendente cantidad de presidentes, directores ejecutivos y líderes de derechos civiles.
Las reglas son bastante simples. A los equipos opuestos se les asigna una moción, el tema del debate, con 15 minutos a una hora de anticipación para que tengan tiempo de prepararse. Después de eso, comienza el debate. Cada equipo se turna para hablar frente a los jueces durante unos cinco minutos. Una vez que finaliza el debate, el equipo que ha hablado de manera más convincente es declarado ganador.
Este es el mundo con el que Seo se había topado. En su primer debate, se le pidió que defendiera la moción: “Todos los zoológicos deberían prohibirse”. En ese escenario, entre la caminata temerosa hacia el podio y la emoción de los aplausos ininterrumpidos al final, algo le sucedió a Seo: encontró su voz 😎.
En el transcurso de la próxima década, Seo participó en una competencia tras otra, perfeccionando gradualmente su habilidad y ascendiendo en las clasificaciones. No solo sobresalió en el debate. Resulta que las habilidades que estaba aprendiendo en el debate (pensamiento lógico, composición, hablar en público) también lo ayudaron a sobresalir en su vida social y académica.
Eventualmente, su pasión por el debate lo llevó a lugares que nunca soñó posibles. Primero, ganó el Campeonato Mundial de Escuelas Secundarias y luego se fue a estudiar a Harvard, donde llevó al equipo a otra victoria más en el Campeonato Mundial Universitario.
No hace falta decir que el debate competitivo transformó la vida de Seo para mejor. No solo expuso a Seo a una alucinante gama de ideas en todo, desde ciencia e historia hasta política y filosofía; más importante aún, le dio una razón para preocuparse por el aprendizaje.
Para Seo, el debate fue una herramienta poderosa en su educación continua, y también puede serlo para ti. Entonces, cambiemos de marcha y volvamos a los principios del buen debate.
Cómo encontrar el desacuerdo 😱
Lo primero que debe aprender cualquier debatiente en ciernes es cómo detectar el desacuerdo en una discusión. Después de todo, ¿cómo se supone que vas a saber qué decir si ni siquiera sabes cuál es el tema de la discusión?
Sin embargo, te sorprendería la cantidad de personas que discuten de cabeza sin pensar en esta pregunta. No es de extrañar que tantos conflictos sean improductivos.
Inténtalo tú mismo. Piensa en la última discusión que tuviste. No importa con quién haya sido, solo trata de recordar lo que se dijo y qué lo provocó. Luego responde esta pregunta: ¿Cuál fue el desacuerdo? Aquí hay una distinción importante. No estás preguntando de qué se trataba la discusión. ¿En qué no estabas de acuerdo realmente? 🤩
Si no puedes identificar el desacuerdo, es posible que no haya habido uno para empezar. Al igual que los malos sueños, los argumentos insignificantes se olvidan tan rápido como llegan.
Así que eso es lo primero que hace un polemista. Armados con lápiz y papel, los debatientes escriben el desacuerdo. ¡Y no se molestan en discutir a menos que realmente haya algo por lo que discutir!
Ahora, en términos generales, hay tres tipos de cosas en las que la gente no está de acuerdo: hechos, juicios y prescripciones 🤔🤔. Echemos un vistazo más de cerca a cada uno.
Los hechos son afirmaciones sobre cómo son las cosas. 🔥 Por ejemplo, es un hecho que Yakarta es una megaciudad. Y también es un hecho que el punto de ebullición del agua es de 100 °C o 212 °F. A primera vista, los hechos pueden parecer impugnables. Pero dado que los humanos siempre trabajan con conocimiento y evidencia limitados, generalmente hay espacio para argumentar que su oponente se equivocó.
Los juicios son un poco diferentes de los hechos en que implican una opinión subjetiva 🤨. Declaraciones como “Berlín es peligroso” y “mentir está mal” son ejemplos de juicios 🤗. Disputar juicios generalmente implica disputar los hechos o suposiciones en los que se basan.
Por último, están las prescripciones 🙃. Estos son juicios sobre cómo debemos actuar. Piensa en esas declaraciones de “debería”, como “deberías ir al gimnasio” o “el gobierno no debería limitar la libertad de expresión”. Los desacuerdos sobre las prescripciones suelen centrarse en las posibles consecuencias de la acción.
Entonces, esos son los tres tipos de desacuerdos. Desafortunadamente, como probablemente hayas notado, la vida rara vez es ordenada. En las discusiones del mundo real, por lo general no estamos de acuerdo en todas estas cosas al mismo tiempo. Y, para empeorar las cosas, a menudo nos vemos obligados a desenredar los diferentes hilos de un desacuerdo en medio de una discusión.
Para hacer nuestro trabajo un poco más fácil, podemos reutilizar una técnica del debate competitivo llamada análisis de temas. Los debatientes usan esta técnica para extraer las diferentes capas de desacuerdo en un tema. Por ejemplo, el tema podría ser “los padres no deben enviar a sus hijos a una escuela privada”.
Primero, escribirías el tema y luego dibujarías un círculo alrededor de todas las palabras polémicas en la oración, todo sobre lo que podrías tener un desacuerdo.
A primera vista, el desacuerdo aquí puede parecer sencillo. Este es claramente un desacuerdo prescriptivo sobre si uno debe o no enviar a sus hijos a la escuela privada. Entonces, la palabra que encerrarías en un círculo es “enviar” 😎😎.
Pero miras más de cerca, y resulta que hay otras partes de la oración con las que también puedes estar en desacuerdo. Si quieres, haz una pausa y piensa.
Podrías, por ejemplo, encerrar en un círculo las palabras “escuela privada” porque podrías tener desacuerdos sobre la calidad de las escuelas privadas, o incluso lo que cuenta como una escuela privada. Puedes marcar con un círculo la palabra “debería” porque no estás de acuerdo con el valor de las escuelas privadas o las obligaciones de los padres hacia ellas. Incluso puedes encerrar en un círculo “niños” porque puedes estar en desacuerdo sobre cuáles son las necesidades y los deseos de los niños.
Entonces, lo que al principio parecía ser una declaración puramente prescriptiva sobre lo que los padres deberían hacer, resultó contener también un conjunto de suposiciones sobre hechos y juicios. El hecho de no reconocer la naturaleza plural de los argumentos a menudo hace que las personas hablen entre sí mientras discuten sobre diferentes cosas.
Puedes utilizar el análisis de temas en tus disputas personales y profesionales. Te ayudará a identificar los desacuerdos más importantes en cualquier discusión, haciéndola así más enfocada y manejable.
Cómo hacer un argumento
Una vez que hayas identificado el desacuerdo, el siguiente paso es argumentar t u caso.
En el mundo del debate competitivo, la discusión reina. Simplemente no puedes ganar sin ella. Esto hace que el debate competitivo sea bastante excepcional en nuestra cultura 🤔🤔. En la mayoría de las otras áreas de la vida, los argumentos tienden a perder valor. La nuestra es una cultura de imágenes, no de argumentos.
Quizás no estés convencido. Tomemos el mundo del comercio, por ejemplo. Las imágenes de los abdominales y el escote pueden persuadirnos de muchas cosas, desde comprar refrescos hasta inscribirnos en un gimnasio. E incluso en la política, el hogar tradicional del debate, los políticos hacen todo lo posible por evitar argumentos; prefieren el poder de la sesión de fotos.
Ahora considera esto. En el lugar de trabajo, se espera que sigamos las instrucciones y no las discutamos ni las cuestionemos. No es de extrañar que muchas personas nunca hayan aprendido, o hayan olvidado, cómo construir un argumento adecuado 🙃.
Comencemos con lo que no es un argumento. Un argumento no es un eslogan o una charla de ánimo, ni es una lista de hechos o una afirmación de tus sentimientos. No es una descripción o una explicación. Y definitivamente no es alzar la voz más fuerte. ¿Entonces, qué es?
Un argumento es una conclusión a la que has llegado lógicamente a partir de un conjunto de premisas, respaldado por evidencia.
OK, para desempaquetar un poco esta jerga, hay básicamente dos cosas que cada argumento tiene que probar: primero, que las afirmaciones que hace son verdaderas. Y segundo, que apoyen la conclusión. Veamos un ejemplo 👀👀.
Imagina, por un momento, que eres vegetariano y quieres convencer a un carnívoro de que deje de comer carne. “Deberías renunciar a la carne” es esencialmente la conclusión que intentas vender.
Entonces, para construir un argumento, escribe la conclusión, agrega la palabra “porque” al lado y luego completa el espacio en blanco. Lo que escribas después de este “porque” es la afirmación principal del argumento que tendrás que probar 🤩🤩.
Por ejemplo, podrías escribir: “Deberíamos renunciar a la carne porque la agricultura industrial moderna causa un gran sufrimiento a los animales”.
A continuación, deberás establecer la veracidad de tu afirmación principal mediante el suministro de pruebas, como más hechos e información 🙌🙌.
Podrías señalar las condiciones en las que viven los animales en las granjas industriales; se podría decir que viven en un confinamiento extremo y en una miseria antihigiénica. O podrías señalar su comportamiento, como signos de agresión y angustia anormales. La evidencia toma muchas formas, por lo que hay muchas posibilidades aquí.
Una vez que hayas justificado suficientemente la verdad de tu afirmación principal, ¿has terminado tu trabajo? No exactamente. Aún debes explicar por qué la afirmación principal respalda tu conclusión de que las personas deberían dejar de comer carne 🥩 .
Esta última parte de un argumento es la que más a menudo se olvida. En la prisa por acumular razones y pruebas para la afirmación principal, las personas a menudo se olvidan de explicar por qué es importante. Un carnívoro podría aceptar todo lo que has dicho sobre las condiciones de los animales en las granjas industriales y aun así encogerse de hombros. Y tienen razón: hasta ahora no está claro por qué alguien debería dejar de comer carne, en lugar de, por ejemplo, comer carne con menos frecuencia o ser un poco más selectivos con la carne que compramos.
Entonces necesitas hacer la conexión explícita. Por ejemplo, podrías argumentar que no comer carne es la acción más fuerte que puedes hacer como consumidor para presionar a la industria cárnica a cambiar su forma de actuar. Y luego puedes respaldar esta afirmación con más evidencia.
¡Y eso es un argumento! No es tan simple como sonaba al principio, ¿verdad? Requiere una estructuración cuidadosa y una progresión lógica. Y ayuda tener buena memoria para hechos y detalles. Trata de escribir los argumentos. Cuanto más practiques armar argumentos en papel, más fácil será hacerlos cuando hables.
Cómo refutar un punto ✨
Ahora, a menos que estés discutiendo contigo mismo, lo cual está bien, no serás la única persona que presente argumentos en un debate. Tu oponente también podría estar haciendo algunos buenos puntos. Eso significa que la siguiente habilidad en la que debes ser bueno es la refutación 😬.
Como acabamos de descubrir, cada argumento tiene que probar dos cosas: que las afirmaciones que hace son verdaderas y que respaldan la conclusión. Entonces, para refutar un argumento, simplemente necesitas hacer lo contrario. Tienes que demostrar que las afirmaciones que hace tu oponente no son ciertas o, incluso si son ciertas, no respaldan su conclusión.
Veamos otro ejemplo. Este es un poco menos serio. Supongamos que tu pareja está tratando de convencerte de que compres un auto nuevo porque “¡el viejo hatchback que conduces ya no está de moda!”. Tú, por otro lado, le tienes mucho cariño a tu cacharro viejo y no tienes ganas de desembolsar el dinero en uno nuevo. Necesitas refutar su punto, entonces, ¿qué dices?
Primero, podrías apuntar a la verdad de su afirmación, en cuyo caso tienes varias opciones. Podrías argumentar directamente que su afirmación es objetivamente incorrecta: “No, la gente está comprando más hatchbacks hoy que nunca, ¡y puedo probarlo!”
Alternativamente, podrías argumentar que su punto de vista carece de evidencia. Podrías decir: “No me has dado ninguna razón para creer que las modas están cambiando”. O, si tienes evidencia, podrías argumentar que no es concluyente 🤨🤨: “Es cierto que menos personas en nuestro vecindario conducen vehículos con puerta trasera, pero eso no refleja necesariamente una tendencia nacional”.
Tu otra opción es aceptar que la afirmación de tu pareja es cierta, pero argumentar que no respalda la conclusión de que debes comprar un automóvil nuevo. Aquí tienes dos opciones más. Puedes argumentar que no es importante en absoluto: “Sí, sé que no está de moda, pero no me importa lo que piensen los demás”. O podrías argumentar que el argumento se ve superado por otros factores: “Sí, preferiría conducir un automóvil elegante, pero también tengo que pensar en el dinero” 💰💰.
Con suerte, este ejercicio te ha dado una idea de cuántas direcciones puedes tomar para rechazar los argumentos de otra persona. Por supuesto, no todos los argumentos van a ser tan fáciles de refutar.
Puedes evitar muchos titubeos y vacilaciones si te presentas preparado para una discusión. El mundo real no siempre nos da tiempo para prepararnos. Pero si sabes que se avecina una discusión, prueba una técnica de preparación para el debate llamada Cambio lateral 😳.
Cambio lateral implica ponerse en el lugar de tu oponente para tratar de adivinar lo que va a decir. Durante cinco minutos, trata realmente de dejar de lado tus propias convicciones y considera el debate desde tu perspectiva. Luego haz una lluvia de ideas de tantos argumentos como puedas a favor de tu punto de vista. Cuando hayas terminado, todo lo que queda es presentar una refutación para cada uno de estos argumentos. De esa manera, sabrás exactamente qué decir si plantean este punto en la vida real.
El propósito del Cambio lateral es ayudarnos a anticiparnos a las líneas de ataque de nuestro oponente. Pero el efecto de este ejercicio imaginativo es a menudo que vemos el lado de nuestro oponente más claramente. Nuestras propias convicciones se desestabilizan y, por lo general, terminamos abordando la discusión con más seriedad, franqueza y respeto.
Cómo sonar persuasivo 🤯
Hasta ahora, hemos cubierto el contenido de lo que debes decir en una discusión. Pero lo que dices no lo es todo. También debes pensar en cómo lo dices. Ahí es donde entra la retórica.
La retórica es el estudio de cómo hablar persuasivamente. Es un tema amplio que incluye todo, desde las palabras y la estructura de tu discurso hasta el tono de tu voz y el lenguaje corporal que usas para expresarte. Todo esto afecta la forma en que la gente te percibe 🙃.
Solo piensa, ¿a quién es más probable que le creas: a alguien que habla con confianza y fluidez, o alguien que parece nervioso y empieza a hacer ruido cada pocos segundos🤨?
Es cierto que la retórica tiene una mala reputación en estos días. A menudo es sinónimo del tipo de discurso hueco y engañoso que usan los políticos para oscurecer la verdad y manipular al público. Y definitivamente hay algo en esta crítica.
Pero también hay otro lado de la retórica que es decididamente más positivo. Cuando se usa de la manera correcta, la retórica puede ser la mejor aliada de la verdad, ayudando a difundir más las ideas e inspirando a las personas a actuar de acuerdo con lo que escuchan.
El hecho es que las personas tienen un umbral muy alto de “levantarse del sofá”. En otras palabras, se necesita una cantidad ridícula de energía para mover a la gente a actuar en este mundo. No se puede confiar únicamente en los hechos para conmover a las personas. Solo las personas pueden hacer eso. Así que no deberíamos renunciar a la retórica todavía.
Afortunadamente, Bo Seo ha ideado algunas reglas prácticas para hablar de manera más persuasiva. Echemos un vistazo a ellas.
La primera regla es bastante sencilla: la claridad es la clave 🙃. No convencerás a nadie si no sabes de lo que hablas. Así que evita usar palabras abstractas y deshazte de las metáforas confusas. Además, sé específico; usa ejemplos concretos para explicar tus puntos.
¿La segunda regla? Corta el exceso 🔥. Elimina cualquier cosa de tu discurso que no contribuya a los argumentos que estás presentando. Eso significa ceñirse al punto. No divagues. Evita la repetición innecesaria y la calificación excesiva. No te molestes con presentaciones prolijas. Solo ve al grano antes de perder la atención del oyente.
Y aquí está la tercera regla: hazlo personal 😎. Si puedes tocar un acorde emocional con tu audiencia, estarán más comprometidos y más comprensivos con tu causa. Así que habla directamente a las necesidades y experiencias del oyente. Espolvorea historias de tu propia vida. Y relaciona tus argumentos con lo que significan para personas reales.
Finalmente, también debes prestar atención a la forma de tu discurso 🤗. Parecerás mucho más persuasivo si puedes hablar con fluidez sin pausas ni arranques.
Hablar con fluidez es quizás lo más difícil de dominar, pero puedes lograrlo con la práctica. Los debatientes competitivos hacen ejercicios de oratoria para mejorar su fluidez y eliminar las peculiaridades que distraen su discurso.
Considera este ejercicio, por ejemplo. Dar un discurso de un minuto a un amigo. Cada vez que te tropiezas o dices “um”, tu amigo te tira una bola de papel. Repite el discurso hasta que puedas terminarlo sin que te golpeen.
Y aquí hay otro. Intenta argumentar mientras insertas la palabra para una fruta al azar entre cada palabra. Así: Paraísos fiscales del banano ¡El banano debería ser banano! ¡Banano prohibido!
Hacer ejercicios de habla una y otra vez puede ser tedioso. Pero viene con la promesa de una gran recompensa: una elegante forma de hablar que seguramente hará que la gente se detenga y escuche.
Resumen final ⚡️
Te acaban de presentar los principios del debate: qué decir y cómo decirlo. Puedes comenzar a ponerlos en práctica probando los ejercicios descritos en este resumen. Por supuesto, la forma más fácil de aprovechar el poder del debate es, bueno, ¡debatiendo!
Si la idea de organizar un debate formal con los equipos y los jueces parece un poco incómoda en tu rutina diaria, no te preocupes. Puedes obtener todos los beneficios del debate formal simplemente debatiendo con tus amigos y colegas de una manera más natural. Lo importante que debes recordar antes de comenzar es que todas las partes deben estar dispuestas a tener una discusión, tratarse con respeto y hacer todo lo posible por no tomarse nada como algo personal 😬.
Cuando se trata de la sociedad en general, muchos líderes están comenzando a apreciar el poder del debate para mejorar el aprendizaje y resolver problemas. Ya hay movimientos en marcha en todo el mundo para incorporar el debate en los currículos escolares y los procedimientos del lugar de trabajo. Warren Buffett, por ejemplo, planteó recientemente la idea de contratar a dos asesores antes de realizar una gran adquisición: uno para argumentar a favor de la medida y el otro en contra 🤔.
Estos son desarrollos emocionantes. Aún así, el debate tiene el potencial de ser mucho más que una herramienta para la toma de decisiones. El debate tiene la clave para resolver algunos de los problemas más apremiantes de la actualidad. Si los gobiernos democráticos se comprometieran a educar a sus ciudadanos en el debate y establecieran foros para hacerlo, como asambleas de ciudadanos, el debate podría ser una fuerza poderosa para reparar las divisiones sociales y fortalecer la participación democrática.
Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de aprender a debatir bien: deliberar con nuestros vecinos sobre asuntos que afectan a todos, resolver nuestras disputas con argumentos razonados en lugar de violencia, escuchar las preocupaciones de los demás y hacer compromisos. El debate es el alma misma de la participación ciudadana; renunciar a él sería renunciar por completo al proyecto social.
-
Sobre el autor 🖊️
Bo Seo, dos veces campeón mundial de debate y exentrenador de debate de la selección nacional australiana, es una de las figuras más reconocidas en la comunidad del debate competitivo. Ha escrito para muchas publicaciones importantes, como Atlantic y New York Times , y también es panelista habitual en el programa de debate de la televisión australiana The Drum.



